Relaciones España-Portugal

Relaciones España-Portugal
Bandera de España
Bandera de Portugal
     España
     Portugal
Misión diplomática
Embajada de España en Lisboa Embajada de Portugal en Madrid
Representantes
Embajador Marta Betanzos Roig Embajador João Mira Gomes
[editar datos en Wikidata]

Las relaciones entre España y Portugal, relaciones hispano-lusas o relaciones ibéricas son términos que hacen referencia a las relaciones internacionales bilaterales entre el Reino de España y la República Portuguesa. Ambos países constituyen la gran mayoría de la península ibérica. Debido a los lazos histórico-culturales y geográficos entre ambas naciones, sus relaciones se consideran especiales.[1]​ El balance global de las relaciones diplomáticas hispano-lusas de los últimos cuarenta años es muy positivo. En las últimas cuatro décadas se ha verificado un rápido acercamiento entre los dos países y sus respectivas sociedades.[2]​ Estados miembros de la Unión Europea (UE), ambos forman parte del espacio Schengen y de la eurozona. Son también miembros de la ABINIA, el BERD, la BIPM, el CAF, la CEI, la CEPAL, la CEPE, el CERLALC, la COMJIB, la Fundación EU-LAC, la OCDE, la OEI, la OISS, la OIJ, la ONU, la OTAN y la SEGIB. También comparten su pertenencia al sistema de Cumbres Iberoamericanas.

Historia

Precedentes

En la Edad Antigua, los antiguos territorios de Iberia se incorporaron a la provincia romana de Hispania en el Imperio romano, teniendo numerosos enfoques y conexiones a lo largo de la historia. Los romanos introdujeron la lengua latina, antecesora de las modernas española y portuguesa.[3]

En la Alta Edad Media, dos reinos germánicos, el Reino suevo y el Reino visigodo, se extenderían a lo largo de la península ibérica.[4][5]

Posteriormente, los árabes conquistaron la península ibérica, renombrándola al-Ándalus. No fue hasta el inicio de la Reconquista cuando empezarían a expandirse los reinos cristianos desde el norte de la península.[6][7]

Siglo XVII

En la Edad Moderna, se produjo lo que historiográficamente se conoce como la "Unión Ibérica", en la que el Reino de Portugal constituyó una unión dinástica, aeque principaliter, junto con los demás dominios que componían la Monarquía Hispánica bajo los reinados de Felipe II, Felipe III y Felipe IV. Esta unión dinástica duraría desde 1580 a 1640, cuando se produjo la guerra de Restauración portuguesa que conduciría al establecimiento de la casa de Braganza como la reinante en Portugal. En el Tratado de Lisboa de 1668 la Monarquía Hispánica reconocería la total independencia de Portugal.

Siglo XVIII

En la Edad Contemporánea, el desarrollo de una mayor unión y de la amistad con el Reino de Portugal fue una idea recurrente durante el siglo XVIII por parte de pensadores españoles como Carvajal, Ensenada, Campomanes y Floridablanca.[8]​ Sin embargo en 1762 ocurrió el conflicto hispano-luso, que enfrentó a ambos estados.[9]

Visita de Alfonso XIII a Portugal en 1903.

Siglo XIX

La crisis de 1890 producida en Portugal favoreció en dicho país la idea ya existente de una «alianza preferencial» con España,[1]​ aunque supuso en realidad el último coletazo de un iberismo en Portugal de primera fila que suavizara las diferencias entre los dos estados —cuya versión en España ya había fracasado tras la experiencia del Sexenio Revolucionario y la Primera República— al definirse un nacionalismo portugués ultramarino, colonial y africano.[10]

Siglo XX

António Salazar. Las dictaduras de Salazar y Franco dominaron buena parte de la historia del siglo XX de ambos estados.

Desde la Revolución del 5 de octubre de 1910 en Portugal hasta la dictadura de Primo de Rivera en España, que suavizó parcialmente las relaciones bilaterales al encontrar sinergias ideológicas con el régimen portugués, dichas relaciones ibéricas se tornaron complicadas.[11]​ Durante la guerra civil española, Salazar apoyó el levantamiento nacional de 1936 desde un primer momento, motivado por la oportunidad de terminar con «las influencias revolucionarias» de la Segunda República Española,[12][nota 1]​ y a través de sus fronteras se suministró apoyo a los sublevados.[13][nota 2]​ El 17 de abril de 1939 Franco y Salazar firmaron en Lisboa el llamado Pacto Ibérico, un acuerdo de amistad y no agresión.[15]​ Durante la primera parte de la Segunda Guerra Mundial las relaciones bilaterales empeoraron debido a los intereses moderadamente divergentes de ambos estados en el conflicto como la afinidad de Portugal hacia Inglaterra, llegando a un estado de cuasi-inexistencia de estas durante el año 1941.[16]​ Un año más tarde, en 1942, una reunión entre Franco y Salazar celebrada en Sevilla en febrero de 1942 sirvió para aproximar las posiciones de ambos países,[17]​ que en diciembre del mismo año anunciaron la proclamación del Bloque Ibérico.[18][19]

El gobierno de España se manifestó opuesto a la pertenencia de Portugal (miembro fundador) a la OTAN en múltiples ocasiones. Las relaciones entre España y Portugal hacia 1949 podían considerarse en cualquier caso como buenas.[20]​ Un desencuentro entre ambos estados se produjo en 1956 a raíz del establecimiento de relaciones diplomáticas por parte de España con India, que estaría relacionado con una divergencia de intereses en la cuestión de las colonias; España era más proclive que Portugal de una forma general a posturas anticolonialistas.[21]

Se considera «incuestionable» que la caída del régimen salazarista en 1974 influyó a la hora de facilitar el proceso español producido tras la muerte de Franco.[22]​ Sin embargo hay que destacar que el nuevo régimen portugués intentó evitar dar la apariencia de pretender trasladar la revolución a España, adoptando una postura de cautela ante los acontecimientos.[23]

A partir de entonces, ambos países realizaron un camino común hacia la integración europea. Es reseñable en la normalización de las relaciones el ingreso en 1982 de España en la OTAN[24]​ (organización a la que ya pertenecía Portugal), o la regularización de las cumbres hispano-lusas.[25]​ El 1 de enero de 1986, se produjo la entrada conjunta de ambos países en la Comunidad Económica Europea (CEE).[26][27]

A pesar de la no coincidencia de los gobiernos en el plano ideológico, la relación de buena vecindad entre ambos países durante las décadas de 1980, 1990 y 2000, ha sido la tónica dominante.[28]

En 1998, ambos países firmaron la Convención de Albufeira, un acuerdo para regular el uso compartido de ríos transfronterizos como el Duero, el Tajo y el Guadiana. La convención reemplazó un acuerdo original sobre el Duero, firmado en 1927, que se amplió en 1964 y 1968 para incluir a los tributarios.[29][30]

Banderas de España y Portugal durante un partido amistoso de voleibol.

Siglo XXI

Actualmente, ambos países mantienen una excelente relación política bilateral, marcada por un diálogo estructurado que abarca un número importante de áreas. La proximidad de posiciones y la colaboración entre Gobiernos y Administraciones es muy intensa, abarcando áreas tan distintas como: las energías renovables, las interconexiones eléctricas, las infraestructuras, el transporte, la agricultura, la pesca, la economía, lo digital, la ciencia, la educación, la cultura, así como materias más vinculadas a la soberanía del Estado, como la política exterior, la cooperación policial y judicial, además de la seguridad y la defensa.[31]

En abril de 2018, el presidente portugués, Marcelo Rebelo de Sousa, realizó una visita de Estado a España, donde fue recibido por los reyes españoles, Felipe VI y Letizia Ortiz, en el Palacio Real de Madrid. Ambos países establecieron mensajes de unidad y cooperación en el marco común europeo e iberoamericano.[32]

En 2022, como consecuencia de la invasión rusa de Ucrania, se replantearon nuevas propuestas para el transporte del gas natural por Europa. En este sentido, España, Francia y Portugal discutirían el reparto de costes y los plazos para nuevos proyectos energéticos, que llevarían hidrógeno verde desde la península ibérica al resto del continente.[33][34]

Disputas territoriales

Situación de Olivenza y del reino de Portugal respecto a la provincia de Extremadura en 1766.
Fotografía satelital de la Salvaje Grande.
Olivenza
Artículo principal: Cuestión de Olivenza

Portugal ha defendido que el territorio de Olivenza —un territorio que dejó de pertenecer de facto a Portugal en 1801 situado en la margen oriental del río Guadiana— es un territorio de iure portugués, pero de facto español.[35]​ El derecho sobre Olivenza del Estado español ha sido defendido por este último con los términos del Tratado de Badajoz de 1801,[36]​ cuya validez Portugal ha impugnado,[37]​ sobre la base de la naturaleza del contexto en el que se firmó dicho tratado,[38]​ y también por los términos del Tratado de París de 1814.[39]​ Sin embargo esta cuestión ya no es tratada por Portugal en las relaciones bilaterales entre ambos países, siendo calificada en 1999 como sin «actualidad diplomática» por el embajador luso en España.[40]

Islas Salvajes

Ha existido un conflicto territorial concerniente a las Islas Salvajes —un archipiélago que forma parte de la Región Autónoma de Madeira— en la cuestión de aplicación del artículo 121 de la Convención de Montego Bay en el trazado de la línea de la delimitación de la Zona Económica Exclusiva de ambos países entre Canarias y Madeira.[41]

Iberismo

Artículo principal: Iberismo

El iberismo hace referencia a un movimiento ideológico que aboga por una mejora y profundización de las relaciones entre ambos Estados dentro del marco de la UE, llegando en último término a la integración política (Iberolux).[42][43]​ Además, dentro del ámbito iberoamericano, ambos países pueden otorgar la doble nacionalidad a españoles y portugueses sin renunciar a la de origen.[44]

Relaciones comerciales

España constituye el primer país en la partida de importaciones de Portugal y es también su segundo cliente, tras Alemania, mientras que Portugal es el tercer país en destino de las exportaciones de España, tras Francia y Alemania.[45]

Misiones diplomáticas

  • Embajada de España en Lisboa.
    Embajada de España en Lisboa.
  • Embajada de Portugal en Madrid.
    Embajada de Portugal en Madrid.
  • Consulado-General de Portugal en Barcelona.
    Consulado-General de Portugal en Barcelona.

Véase también

Notas

  1. Los sublevados se opondrían desde este punto de vista a la amenaza comunista, revolucionaria y también iberista que haría peligrar la integridad de Portugal; desde 1910 las posturas iberistas se habían asociado en Portugal al antipatriotismo y a una amenaza española.[10]
  2. Esto condujo a un relativo enfriamiento de las relaciones de Portugal con Inglaterra, que duró hasta 1938.[14]

Referencias

  1. a b «Portugal y España: una relación especial». El País. 5 de diciembre de 2002. 
  2. «Portugal». Oficina de Información Diplomática. 
  3. Millar, Fergus (1992). El Imperio Romano y sus pueblos limítrofes. Siglo Veintiuno Editores. ISBN 968-23-0886-0. 
  4. Domingos Maria da Silva, Os Búrios, Terras de Bouro, Câmara Municipal de Terras de Bouro, 2006.
  5. Orlandis, José (2003). Historia del reino visigodo español : los acontecimientos, las instituciones, la sociedad, los protagonistas (2nd edición). Rialp. ISBN 8432134694. 
  6. Burgos, Diario de (2 de noviembre de 2013). ««La reconquista es un mito»». Diario de Burgos. Consultado el 13 de septiembre de 2019. 
  7. Ríos Saloma, Martín. «La Reconquista: génesis de un mito historiográfico». UNAM. 
  8. Delgado Barrado, 2001, p. 74.
  9. Delgado Barrado, 2001, p. 75.
  10. a b Jiménez Redondo, 1993, pp. 176-177.
  11. Jiménez Redondo, 1993, p. 177.
  12. Pena Rodríguez, 2011, p. 2.
  13. Telo, 1996, p. 133.
  14. Telo, 1996, p. 134.
  15. Egido León, 1989, p. 193.
  16. Jiménez Redondo, 1994, p. 188.
  17. Jiménez Redondo, 1994, pp. 188-190.
  18. Jiménez Redondo, 1994, p. 191.
  19. «La Constitución del Bloque Ibérico». ABC. 22 de diciembre de 1942. p. 10. 
  20. Costa Neves, 2001, p. 399.
  21. Costa Neves, 2001, p. 400.
  22. Costa Neves, 2001, p. 402.
  23. Fernando Rosas, 2010, p. 84.
  24. Costa Neves, 2001, p. 406.
  25. Costa Neves, 2001, p. 405.
  26. Hernández Ramos, 2011, p. 7.
  27. Cabero Diéguez, 1997, p. 4.
  28. Romão, Filipe Vasconcelos (2008). «Portuguese and Spanish Political Relationship: From State Nationalism to European Paradigm». UNISCI Discussion Papers (16): 17. ISSN 1696-2206. 
  29. [1]
  30. Barreira, Ana. «La gestión de las cuencas hispano-portuguesas: El Convenio de Albufeira». 
  31. «Kingdom of Spain». Portuguese Government Portal. 
  32. «Visita de Estado de su Excelencia el presidente de la república portuguesa, Sr. Marcelo Rebelo de Sousa». Casa de Su Majestad el Rey. 16 de abril de 2018. 
  33. «Acuerdo entre España, Francia y Portugal para un corredor energético entre Barcelona y Marsella». Euronews. 20 de octubre de 2022. 
  34. «Surge una nueva potencia energética europea: Iberia». El Periódico de la Energía. 1 de noviembre de 2022. 
  35. Fernández Liesa, 2004, pp. 234-235.
  36. Fernández Liesa, 2004, p. 237.
  37. Fernández Liesa, 2004, p. 241.
  38. Fernández Liesa, 2004, pp. 241-245.
  39. Fernández Liesa, 2004, p. 245.
  40. Fernández Liesa, 2004, p. 265-267.
  41. Lacleta Muñoz, 2004, pp. 16-17.
  42. «'Iberolux', la unión de España y Portugal por la que apuesta el alcalde de Oporto». 20 Minutos. 5 de febrero de 2020. 
  43. «Rui Moreira, alcalde de Oporto: Alianza energética ya es «Iberolux»». Agencia EFE. 20 de noviembre de 2022. 
  44. «Doble nacionalidad: ¿qué implica tener una y porqué puede ser una ventaja?». Pro-Corp: Corporate Development. 
  45. Costa Neves, 2001, p. 407.
  46. Embajada de España en Lisboa
  47. «Embajada de Portugal en Madrid». Archivado desde el original el 28 de octubre de 2020. Consultado el 7 de marzo de 2020. 

Bibliografía

  • Cabero Diéguez, Valentín (1997). «Portugal y España: una mirada geográfica a las relaciones ibéricas» (pdf). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles (25): 3-15. ISSN 0212-9426. 
  • Costa Neves, Carlos (2001). «Las relaciones político-diplomáticas entre Portugal y España en la segunda mitad del siglo XX» (pdf). Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea (21): 397-408. ISSN 0210-9425. 
  • Delgado Barrado, José Miguel (2001). El proyecto político de Carvajal: pensamiento y reforma en tiempos de Fernando VI. Volumen 42 de Biblioteca de Historia/Consejo Superior de Investigaciones Científicas Series. Editorial CSIC - CSIC Press. p. 301. ISBN 8400079248. 
  • Egido León, Ángeles (1989). «Franco y las potencias del Eje. La tentación intervencionista de España en la segunda guerra mundial» (pdf). Espacio, tiempo y forma. Serie V, Historia contemporánea (2): 191-208. ISSN 1130-0124. 
  • Fernando Rosas, Raquel Varela (2010). El fin de las dictaduras ibéricas (1974-1978). Centro de Estudios Andaluces. p. 264. ISBN 8493835404. 
  • Fernández Liesa, Carlos R. (2004). «La cuestión de Olivenza, a la luz del Derecho internacional público» (pdf). Encuentros : revista luso-española de investigadores en Ciencias humanas y sociales. Separatas (Ayuntamiento de Olivenza) (4). ISSN 1138-6622. Archivado desde el original el 29 de agosto de 2014. 
  • Hernández Ramos, Pablo (2011). «La opinión pública ibérica hoy. Un análisis de conjunto a través del barómetro hispano-luso» (pdf). Vivat Academia (114): 1-24. ISSN 1575-2844. 
  • Jiménez Redondo, Juan Carlos (1993). «La política del bloque ibérico. Las relaciones hispano-portuguesas (1936-1949)» (pdf). (Ejemplar dedicado a: Époque contemporaine). Mélanges de la Casa de Velázquez (Madrid: Casa de Velázquez) (3): 175-202. ISSN 0076-230X.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  • MARTÍN-DE-SANTOS, Inés (2012). España y Portugal, una relación compleja. Historia, Literatura y Economía. Hesperia Culturas del Mediterráneo. Núm. 17, p. 113 – 128. DOI 10.5281/zenodo.4502285 ; https://hdl.handle.net/20.500.14352/43347
  • Pena Rodríguez, Alberto (2011). «La "guerra del éter". La campaña radiofónica de Portugal contra la Segunda República española» (pdf). Diacronie: Studi di Storia Contemporanea (7). ISSN 2038-0925. 
  • Telo, Antonio José (1996). «La estrategia de Portugal y sus relaciones con España». España y la Segunda Guerra Mundial (coordinado por Stanley G. Payne y Delia Contreras García): 131-144. ISBN 84-89365-89-X. 

Bibliografía adicional

  • García Arenas, Mar (2004). «El periplo ibérico del general Dumouriez (1765-1767) : una aproximación a las relaciones diplomáticas hispano-portuguesas» (pdf). Revista de historia moderna (22): 403-430. ISSN 0212-5862. Archivado desde el original el 5 de enero de 2010. 
  • Jiménez Redondo, Juan Carlos (1994). «Bases teórico-políticas del bloque ibérico: la relación peninsular en la fase de inflexión de la II Guerra Mundial: 1942-1945» (pdf). Espacio, tiempo y forma. Serie V, Historia contemporánea (7): 181-204. ISSN 1130-0124. Archivado desde el original el 5 de octubre de 2014. 
  • Vicente, António Pedro (2003). Espanha e Portugal. Um olhar sobre as relações peninsulares no século XX. Tribuna da História. ISBN 9789728799014. 
  • VV.AA (2010). Diálogos Ibéricos e Iberoamericanos. Actas del VI Congreso Internacional de ALEPH - Asociación de Jóvenes Investigadores de la Literatura Hispánica celebrado en la Facultade de Letras da Universidade de Lisboa entre el 27 y el 30 de abril de 2009 (pdf). ISBN 978-84-96915-76-3. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015. Consultado el 14 de marzo de 2014. 

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Relaciones España-Portugal.
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q3424110
  • Commonscat Multimedia: Relations of Portugal and Spain / Q3424110

  • Wd Datos: Q3424110
  • Commonscat Multimedia: Relations of Portugal and Spain / Q3424110