Pelecanoides garnotii

En este artículo sobre zoología y zoología se detectaron varios problemas. Por favor, edítalo y/o discute los problemas en la discusión para mejorarlo:
  • Necesita ser wikificado conforme a las convenciones de estilo de Wikipedia.
  • Carece de fuentes o referencias que aparezcan en una fuente acreditada.
Este aviso fue puesto el 6 de diciembre de 2009.
 
Potoyunco peruano

Ejemplar de Pelecanoides garnotii
Estado de conservación
Casi amenazado (NT)
Casi amenazado (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Procellariiformes
Familia: Pelecanoididae
Género: Pelecanoides
Especie: P. garnotii
Lesson, 1828
Distribución
[editar datos en Wikidata]
Pelecanoides garnotii al oeste del Callao, Perú

El potoyunco peruano (Pelecanoides garnotii) es una especie de ave procelariforme de la familia Pelecanoididae. Otros nombres comunes: potoyunco común, yunco.[2]

Descripción

Los potoyuncos están emparentados con los albatros. Su apariencia es muy similar a la de los petreles. A diferencia de estos otros, los orificios nasales se abren hacia arriba en vez de hacia adelante.

Estas aves acostumbran lanzarse de picada al agua. Lo cual lo hacen para zambullirse o simplemente para reposar en la superficie.

Los potoyuncos se pasan el día en busca de crustáceos y peces, de los que se alimenta, retornando al nido sólo durante la noche. Por lo general hacen el nido en hoyos en la tierra o en grietas entre las rocas. La nidada consiste en un solo huevo.

El potoyunco peruano mide 15 cm y pesa 200 g. Su cabeza y dorso son negros y su pecho es blanco. Vive en las islas y es un excelente buceador. Se alimenta principalmente de anchoveta y de zooplancton. Se reproduce durante todo el año; la hembra pone un solo huevo que se incuba en 9 a 10 semanas en galerías excavadas en el suelo o en el guano. En el Perú, las únicas colonias reproductivas de potoyuncos se encuentran en las islas Corcovado, San Gallán y La Vieja, estas dos últimas ubicadas en la Reserva nacional de Paracas. En 1996 los científicos calcularon que existían sólo 13 000 parejas en estas dos islas.[1]

Distribución

Se distribuye únicamente en las costas del Perú y Chile influenciadas por las frías aguas de la corriente de Humboldt. En el Perú se halla desde la isla Lobos de Tierra (departamento de Lambayeque) hasta Tacna.

Problemas de conservación

El potoyunco solía ser muy abundante, pero su población disminuyó principalmente debido a la extracción del guano de las islas, en el que excava su nido. También sufre la captura directa de los pescadores que los atrapan y consumen sus huevos, y muchos quedan atrapados en redes de pesca. El uso de dinamita en la pesca puede causar la muerte de esta y otras especies marinas. Algunos animales mueren al ingerir trozos de plástico que flotan en el mar.

Situación legal

El potoyunco peruano está considerado como «especie en peligro crítico» según la legislación nacional de Perú (Decreto Supremo Nº034-2004-AG el Ministerio de Agricultura),[3]​ lo que quiere decir que enfrenta peligro inmediato de desaparecer.

Referencias

  1. a b BirdLife International (2012). «Pelecanoides garnotii». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2015 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 30 de octubre de 2016. 
  2. «Potoyunco peruano. Pelecanoides garnotii (Lesson, 1828)». Avibase. Consultado el 30 de octubre de 2016. 
  3. «Decreto Supremo Nº034-2004-AG». Sistema Peruano de Información Jurídica. Consultado el 30 de octubre de 2016. 

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Pelecanoides garnotii.
  • Wikispecies tiene un artículo sobre Pelecanoides garnotii.
  • http://www.acorema.org.pe/camp/pot.htm
  • Conociendo al Potoyunco https://acorema.org.pe/documentos/ACOREMA-MF07-potoyunco_pescadores.pdf
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q1088841
  • Commonscat Multimedia: Pelecanoides garnotii / Q1088841
  • Wikispecies Especies: Pelecanoides garnotii

  • Wd Datos: Q1088841
  • Commonscat Multimedia: Pelecanoides garnotii / Q1088841
  • Wikispecies Especies: Pelecanoides garnotii