Herlinda Agustín

Herlinda Agustín

Herlinda Agustín mostrando los kené.
Información personal
Nombre de nacimiento Herlinda Agustín Fernández
Nacimiento Siglo XX Ver y modificar los datos en Wikidata
Bandera de Perú Comunidad Nativa San Francisco, Ucayali
Fallecimiento 2010 (56 años)
Bandera de Perú Lima, Perú
Nacionalidad Peruana
Etnia Shipibo-conibo
Familia
Cónyuge Enrique Flores Sinuiri
Información profesional
Ocupación Curandera, chamán
Conocida por Divulgación del kené
[editar datos en Wikidata]

Herlinda Agustín Fernández (Comunidad Nativa San Francisco, Ucayali, siglo XX-Lima, 2010) fue una curandera (onanya ainbo en idioma shipibo) y artista de la etnia shipibo-konibo ubicada en las márgenes del río Ucayali de la amazonía occidental en Perú.[1]​ Sus testimonios sirvieron como fundamento para declarar a los diseños kené[nota 1]​ como parte del Patrimonio Cultural de la Nación el año 2008.[3]

Biografía

Herlinda nació en la comunidad Nativa San Francisco. Desde niña estuvo interesada en los rituales y prácticas de la medicina tradicional shipiba llevadas a cabo por sus abuelas y abuelos meraya quienes preparaban ayahuasca, cantaban íkaros y realizaban masajes a sus pacientes.[4]

En 2005 conoció al etnomusicólogo Barrett H. Martin de la Universidad de Nuevo México en EE. UU. quien al año siguiente la llevó a su país a presentar su arte. Ese año produjo con su familia un Cd titulado Woven Songs of the Amazon (2006).[5]

Durante los últimos años de su vida, se dedicó a viajar por el Perú y el extranjero promoviendo la cultura de su pueblo, a través de sesiones de ayahuasca, la venta de obras con diseños kené y participando en eventos y registros audiovisuales.[6]

En 2009 fue diagnosticada con cáncer de cuello uterino y falleció a finales de 2010.[7][8]

Tributos artísticos

  • La artista plástica Katherine Skaggs le dedicó un cuadro titulado Herlinda, The Singing Shaman ('Herlinda, la chamana cantante').[9]

Véase también

  • Lastenia Canayo (Pecon Quena)
  • Olinda Silvano
  • Chonon Bensho

Notas

  1. Los kené son elaborados diseños plasmados en textiles o cerámicas shipibo-konibo. De acuerdo a Herlinda, estos diseños vienen a través de la visiones con la ayahuasca.[2]

Referencias

  1. «Entrevista a Delia Ackerman y Heather Greer, directoras de Las Voces que Curan». A Sala Llena. 2012. Consultado el 27 de febrero de 2018. 
  2. Belaunde (2015): 132, 141.
  3. «Declara Patrimonio Cultural de la Nación al Kené». Ministerio de Cultura del Perú. 16 de abril de 2008. Consultado el 24 de febrero de 2018. 
  4. Belaunde (2015): 135.
  5. Brabec de Mori y Mori Silvano (2009): 108.
  6. Belaunde (2015): 132.
  7. Caro, Publicado por. «Bafici 2012 - Esas voces que curan». Consultado el 22 de junio de 2023. 
  8. Huber·, Kathryn (2 de febrero de 2018). «Viajes curativos». ViceVersa Magazine. Consultado el 22 de junio de 2023. 
  9. Skaggs, Katherine. «Herlinda Agustín Fernández, a Shipibo Shaman». Center for Shamanic Education and Exchange (en inglés). Consultado el 26 de febrero de 2018. 

Bibliografía

  • Belaunde, Luisa Elvira (2015). «“Revivir a la gente”: Herlinda Agustín, onaya del pueblo shipibo-konibo». Mundo Amazónico (Leticia, Amazonas, Colombia: Instituto Imani de la Universidad Nacional de Colombia) 6 (2): 131-146. ISSN 2145-5074. doi:10.15446/ma.v6n2.54498. 
  • Belaunde, Luisa Elvira (2009), Kené: arte, ciencia y tradición en diseño (Primera edición), Lima, Perú: Instituto Nacional de Cultura, p. 85, ISBN 9789972613784, OCLC 664878118, archivado desde el original el 26 de febrero de 2018, consultado el 26 de febrero de 2018 .
  • Villavicencio, Maritza (2009). «Testimonio de Herlinda Agustín, curandera amazónica». Perú Mágico (Lima, Perú: Editora Mesa Redonda): 135-139. ISBN 9786124543463. 
  • Brabec De Mori, Bernd; Mori Silvano De Brabec, Laida (2009). «La corona de la inspiración. Los diseños geométricos de los shipibo-konibo y sus relaciones con cosmovisión y música». INDIANA: 105-134 Seiten. doi:10.18441/IND.V26I0.105-134. 

Filmografía

  • Delia Ackerman y Heather Greer (directoras) (2011). Esas voces que curan. Escena en 46 minutos. Consultado el 24 de febrero de 2018. 

Enlaces externos

  • VIDEO: Visiones Amazónicas - Herlinda Agustín y Gladis Zevallos Memorias del Arte (Lima, Perú 2007).
  • Declaran al Kené del pueblo shipibo - konibo - xetebo como Patrimonio Cultural de la Nación. Resolución Directoral Nacional n.° 540-2008-INC
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q50182483
  • Identificadores
  • ISNI: 0000000482975361
  • Wd Datos: Q50182483