Golpe de Estado en Ecuador de 1963

Golpe de Estado en Ecuador de 1963
Fecha 11 de julio de 1963
Bandera de Ecuador Facción disidente de las fuerzas armadas Bandera de Ecuador Fuerzas Armadas de Ecuador
Comandantes
Bandera de Ecuador Ramón Castro Jijón
Bandera de Ecuador Aurelio Naranjo
Bandera de Ecuador Naftali Ponce Miranda
Bandera de Ecuador Carlos Julio Arosemena Monroy
[editar datos en Wikidata]

El golpe de Estado en Ecuador de 1963 fue la toma del gobierno por parte de los militares contra la administración de Carlos Julio Arosemena Monroy, estableciendo una junta militar de cuatro hombres encabezada por Ramón Castro Jijón.[1]​ La junta gobernó el país hasta 1966, cuando fue derrocada en otro golpe de Estado por el Alto Mando de las Fuerzas Armadas.[1]

Los motivos detrás del golpe de Estado incluyeron la insatisfacción con la percepción excesiva de amistad del presidente Arosemena con los comunistas.[2]

El 11 de julio de 1963, el ejército ecuatoriano dio un golpe de Estado casi incruento que resultó en el derrocamiento del gobierno y el exilio tanto del presidente Arosemena como del vicepresidente Varea.[2]​ La junta militar que tomó el poder, compuesta por el contraalmirante Ramón Castro Jijón, entrenado por Estados Unidos, el coronel Aurelio Naranjo y Naftali Ponce Miranda. Inmediatamente después, la junta militar proclamó la ley marcial y la ilegalización del Partido Comunista del Ecuador (PCE), junto con la detención de altos funcionarios del PCE.[2][3]

Durante los tres años de gobierno de la junta, apoyaron a los exportadores agrícolas y dependieron del financiamiento de la deuda y de la industrialización por sustitución de importaciones. También se proporcionó una importante ayuda financiera de USAID. Mientras intentaba cumplir los criterios necesarios para obtener préstamos del Banco Mundial, la junta aumentó los impuestos a la gasolina, aumentó las tarifas de la electricidad y recortó empleos en las empresas estatales del país.[4]

A pesar de reducir el gasto público en un 16% en 1963, las finanzas públicas del país siguieron siendo débiles. Las exenciones fiscales para las empresas extranjeras también provocaron que el déficit presupuestario se disparara de S/. 250 millones en 1963 a S/. 630 millones en 1964, alcanzando S/. 1.200 millones en 1965. La deuda pública aumentó a US$ a finales de 1964 y el crecimiento económico se desaceleró debido a la disminución de las exportaciones de banano, café y cacao.[4]

En 1966, la junta enfrentó una oposición significativa debido a sus impopulares medidas de austeridad y al fracaso en la transición a un gobierno civil, lo que provocó manifestaciones generalizadas en Quito y Guayaquil.[4]

Véase también

Referencias

  1. a b «Ecuador (1905-present)». University of Central Arkansas (en inglés). Archivado desde el original el 10 de agosto de 2023. 
  2. a b c «Current Intelligence Memorandum. Subject: Military Junta in Ecuador». OCI No. 2991/63. CIA (publicado el Septiembre de 2000). 15 de julio de 1963. 
  3. «Ecuador». Center for Systemic Peace. Archivado desde el original el 30 de abril de 2024. 
  4. a b c Kofas, Jon V. (5 de septiembre de 2001). «The IMF, the World Bank, and US. Foreign Policy in Ecuador, 1956-1966». Latin American Perspectives, Issue 120, 28, No. 2. Archivado desde el original el 31 de marzo de 2023. 

Enlaces externos

  • Esta obra contiene una traducción derivada de «1963 Ecuadorian coup d'état» de Wikipedia en inglés, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q126080238
  • Wd Datos: Q126080238