Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila

Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila
Categoría UICN VI (área protegida
de recursos gestionados)

Vista general de Calblanque con las salinas del Rasall en primer plano.
Situación
País EspañaBandera de España España
Comunidad Región de Murcia Región de Murcia
Provincia Murcia Murcia
Ecorregión Mar Menor
Coordenadas 37°36′27″N 0°45′00″O / 37.6075, -0.75
Datos generales
Administración Gobierno de Murcia
Grado de protección Parque regional
Fecha de creación 30 de julio de 1992
Legislación Ley 4/1992
N.º de localidades 2
Superficie 2453 ha
Situación dentro de la Región de Murcia
Situación dentro de la Región de Murcia
[editar datos en Wikidata]


El parque de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila se encuentra situado en el sector oriental de la Sierra minera de Cartagena-La Unión, cerca del Mar Menor y Cabo de Palos, entre los municipios de Cartagena y La Unión en la comunidad autónoma de Murcia en España.[1][2]​ Casi la totalidad de la superficie del parque pertenece al municipio de Cartagena.[3]

Por la importancia de su diversidad biológica y la presencia de numerosos endemismos botánicos, está protegido por la legislación de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (Ley de Ordenación y Protección del Territorio de la Región de Murcia de 1992) como parque regional. Además, está declarado LIC (Lugar de Importancia Comunitaria).

Se propuso su declaración como Reserva de la biosfera por la Unesco,[4]​ pero quedó frustrada debido a los intereses y actividades industriales del municipio de Cartagena y La Unión.

La construcción prevista del puerto de contenedores del Gorguel, la ampliación de las actividades industriales de Cartagena, el proyecto de reestructuración de la bahía de Portman, o bien la transformación del aliviadero de aguas pluviales en Cala Reona en emisario submarino de aguas residuales fecales, son incompatibles con la declaración de Calblanque como Reserva de la Biosfera.

Características

El Humedal de las Salinas de Rasall o Calblanque se sitúa en la parte sur de la laguna y pertenece al parque de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila; la otra parte de las laderas pertenecen a la cuenca del mar Mediterráneo. Este espacio presenta una gran diversidad ecológica y ambiental: dispone de sistemas de dunas, arenales, saladares, charcas salineras, calas y acantilados.[1]​ En el parque y sus proximidades se han estado realizando explotaciones mineras desde la época romana.[5]​ En sus inmediaciones se encuentra la bahía de Portmán, en la que se produjo un importante desastre ecológico.[6]

Geografía

Mapa perimetral

Mapa

Mapa interactivo — Perímetro de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila

Geología

Este parque regional se sitúa en el sector oriental de la Sierra de Cartagena, sierra que constituye una de las últimas estribaciones de las Cordilleras Béticas, formadas en el terciario, durante la denominada orogenia alpina, por colisión de las placas tectónicas europea y africana.[7]

Está compuesta por dos unidades tectónicas superpuestas[8]​ y:[9]

  • Otra sección más moderna, formada durante el triásico y correspondiente al complejo alpujárride que se superpone en forma de manto al anterior. Está formada fundamentalmente por rocas metamórficas y sedimentarias, calizas principalmente. Aflora en el Monte de las Cenizas y continúa por la zona de Portmán.

Aunque en definitiva, el tesoro de Calblanque son sus dunas fósiles situadas tras la primera línea de dunas móviles que no debemos pisar para no degradarlas.Cuando éstas están próximas al mar, éste se encarga de erosionarlas y darles formas caprichosas.

Flora

Este parque regional contiene una gran diversidad de especies botánicas en sus diferentes ecosistemas. Son particularmente importantes los endemismos e iberoafricanismos, entre los que destaca la joya botánica del parque, el araar, sabina mora o ciprés de Cartagena (Tetraclinis articulata), reliquia vegetal de la era terciaria.. Un endemismo destacado es la Jara de Cartagena que se encuentra en grave peligro de extinción después de producirse un incendio en la zona en 1988.[10][11][12]

Junto al ciprés de Cartagena abundan los palmitos, artos (Maytenus senegalensis), cornicales (Periploca angustifolia) y aliagas (Calicotome intermedia). Hay también zonas boscosas de pino carrasco, y son muy frecuentes las higueras y algarrobos

Las plantas que abundan en las dunas fósiles son típicamente rupícolas siendo algunas de ellas carnosas como el hinojo marítimo y otras rastreras como la margarita de mar.

Fauna

Mamíferos: zorro y conejo, también habitan en ella el tejón y la garduña.

Aves: En la zona de sierra litoral habitan el halcón peregrino, búho real y el águila perdicera. En la zona de las salinas del Rasall, un ecosistema muy deteriorado, podemos encontrar: cigüeñuelas, flamencos, garcetas, avocetas, chorlitejos, archibebes y gaviotas, además de tarros blancos.

Reptiles: lagartija cenicienta, lagartija colirroja, eslizón ibérico, camaleón común y el lagarto ocelado.

Peces: Destaca en las salinas la presencia del fartet, pez endémico del sureste de España, en peligro de extinción.

Galería de fotos

  • Acantilado de rocas metamórficas de Calblanque
    Acantilado de rocas metamórficas de Calblanque
  • Tetraclinis articulata (Sabina mora o ciprés de Cartagena) en el Monte de las Cenizas.
    Tetraclinis articulata (Sabina mora o ciprés de Cartagena) en el Monte de las Cenizas.
  • Cala dorada en el sector oriental del parque.
    Cala dorada en el sector oriental del parque.
  • Playa de Calblanque y, al fondo, el Monte de las Cenizas.
    Playa de Calblanque y, al fondo, el Monte de las Cenizas.
  • Cabezo de la Fuente.
    Cabezo de la Fuente.
  • Jara de Cartagena (Cistus heterophyllus)
    Jara de Cartagena (Cistus heterophyllus)
  • Jopo (Orobanche latisquama) Planta parásita del romero
    Jopo (Orobanche latisquama) Planta parásita del romero
  • Cala Parreño
    Cala Parreño
  • Coris monspeliensis
  • Calblanque mirando hacia Cala reona
    Calblanque mirando hacia Cala reona
  • Calblanque mirando hacia peña del águila y monte de las cenizas
    Calblanque mirando hacia peña del águila y monte de las cenizas
  • Playa de Calblanque
    Playa de Calblanque
  • Pinus halepensis
    Pinus halepensis
  • Tetraclinis articulata
    Tetraclinis articulata
  • Chamaerops humilis
    Chamaerops humilis
  • Cala dorada
    Cala de los Déntoles o cala dorada, en el sector oriental del parque.

Valores culturales

Dentro del ámbito de protección del parque regional existen vestigios del pasado histórico. Se pueden destacar:

  • Yacimiento romano de la Villa del Paturro.
    Yacimiento romano de la Villa del Paturro.
  • Cañón de la Batería de Cenizas
    Cañón de la Batería de Cenizas

Amenazas

Urbanísticas

La revisión anunciada en febrero de 2010 del PGMO de Cartagena permitiría la recalificación de terrenos colindantes del Parque. Debido al alto valor ecológico de la zona afectada, y al gran impacto ambiental de la urbanización proyectada, la Asociación para la Defensa de Cabo Palos' y ANSE han denunciado la situación.[13][14]

Actualmente el complejo Manga Club, dentro del término de Los Belones, está ampliando sus instalaciones, y haciendo su fachada al mar aún más visible; creando un impacto visual negativo en la bahía de la cala de las Mulas y en la playa Larga de Calblanque.

Véase también

Referencias

  1. a b Ficha del espacio protegido
  2. «Parque Regional Canblanque». Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Archivado desde el original el 7 de agosto de 2013. Consultado el 26 de enero de 2013. 
  3. «Ley 4/1992, de 30 de julio, de Ordenación y Protección del Territorio de la Región de Murcia». Boletín Oficial del Estado. 1992. 
  4. Proponen el parque de Calblanque para Reserva de la Biosfera Marítimo-Terrestre
  5. Historia de la sierra minera I.E.S. Sierra Minera. La Unión. Consultado 4-03-2008
  6. Portmán: una bahía se muere entre coacciones, sobornos e intentos de cohecho. Diario El País. Publicado 17-09-1977. Consultado 19-04-2008.
  7. Geología de la Región de Murcia
  8. Mapa del Instituto Geológico Minero. Zona del Llano del Beal. (Es necesario darse de alta como usuario para el acceso) Archivado el 6 de octubre de 2014 en Wayback Machine.
  9. Mapa del Instituto Geológico Minero. Zona de Cartagena. (Es necesario darse de alta como usuario para el acceso) Archivado el 6 de octubre de 2014 en Wayback Machine.
  10. «Consideraciones acerca de la presencia de Cistus heterophillus en la Península Ibérica». Anales del Jardín Botánico de Madrid 45. 1988. Consultado el 26 de marzo de 2013. 
  11. «Jara de Cartagena. Cistus heterophyllus subsp.carthaginensis [Cistaceae]». Región de Murcia digital. Consultado el 26 de marzo de 2013. 
  12. «La jara de Cartagena. Salvada del abismo». Revista Murcia en clave ambiental. junio de 2010. Archivado desde el original el 16 de octubre de 2013. Consultado el 26 de marzo de 2013. 
  13. [1] ANSE al día, 22/02/2010
  14. El PSRM dice que el Gobierno regional "puede y debe" frenar las intenciones del Ayuntamiento de desproteger Cala Reona La Verdad, 24.02.10
  • ANSE DENUNCIA EL VERTIDO AL MAR Y RAMBLAS DE LA MAYORÍA DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL ENTORNO DEL MAR MENOR.- 2001.
  • Vertido cero al Mar Menor: análisis de soluciones ambientales y técnicas y su complementariedad. Universidad de Zaragoza.- 2009.
  • Banderas negras.- 2009. Archivado el 15 de septiembre de 2014 en Wayback Machine.
  • ANSE pide a la ministra Aguilar la evaluación de impacto ambiental del colector de aguas residuales del Mar Menor.- 2010.

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila.
  • Datos del espacio natural
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q5739766
  • Commonscat Multimedia: Parque regional de Calblanque / Q5739766

  • Wd Datos: Q5739766
  • Commonscat Multimedia: Parque regional de Calblanque / Q5739766