Éxodo palestino de 1967

Éxodo palestino de 1967

Refugiados palestinos de la Guerra de los Seis Días (1967) atravesando el Puente Allenby con Jordania.
Datos generales
Tipo éxodo
Causa Guerra de los Seis Días
Histórico
Fecha 1967
Desenlace
Resultado Éxodo de 280.000-325.000 palestinos
[editar datos en Wikidata]

El éxodo palestino de 1967 o Naksa (literalmente «revés»)[1]​ se refiere a la expulsión forzosa de alrededor de 280.000 a 325.000 palestinos[2]​ fuera de los territorios colonizados por Israel durante y después de la Guerra de los Seis Días, incluida la destrucción de numerosas aldeas palestinas.

Historia

El éxodo palestino de 1967 o Naksa[1] se refiere a la expulsión forzosa de alrededor de 280.000 a 325.000 palestinos[2]​ fuera de los territorios colonizados por Israel durante y después de la Guerra de los Seis Días, incluida la destrucción de las aldeas palestinas de Imwas, Yalo,Bayt Nuba, Surit, Beit Awwa, Beit Mirsem, Shuyukh, Al-Jiftlik, Agarith y Huseirat, además del «vaciado» de los campos de refugiados de Aqabat Jaber y Ein as-Sultan.[3]

Aproximadamente 145.000 de los refugiados palestinos de 1967 eran refugiados de la Guerra árabe-israelí de 1948.[4]​ En diciembre de 1967, 245.000 habían huido de Cisjordania y la Franja de Gaza hacia Jordania, 11.000 habían huido de la Franja de Gaza hacia Egipto y 116.000 palestinos y sirios habían huido de los Altos del Golán hacia Siria.[4]

Hasta 1967, aproximadamente la mitad de todos los palestinos todavía vivían dentro de los límites del antiguo mandato británico de Palestina, pero la mayoría comenzó a vivir fuera del territorio a partir de 1967.[4]

Un informe de la Organización de las Naciones Unidas de 1971 afirmaba que: «Sobre la base de los testimonios presentados ante él u obtenidos por él en el curso de sus investigaciones, el Comité Especial ha llegado a la conclusión de que el gobierno de Israel está aplicando deliberadamente políticas destinadas a impedir que la población de los territorios ocupados regrese a sus hogares y obligue a quienes se encuentran en sus hogares en los territorios ocupados a abandonarlos, ya sea por medios directos como la deportación o indirectamente mediante intentos de socavar su moral o mediante el ofrecimiento de incentivos especiales, todos con el objetivo último de anexar y colonizar los territorios ocupados. El Comité Especial considera que los actos del Gobierno de Israel en cumplimiento de esas políticas constituyen la violación más grave de los derechos humanos de la que ha tenido conocimiento. Las pruebas demuestran que esta situación se ha deteriorado desde la última misión del Comité Especial en 1970».[5]

Después de que la unidad de guerra psicológica visitara Kalkilia y muchos de los residentes huyeran, el representante de la ONU, Nils-Göran Gussing, señaló que 850 de las 2.000 casas de la ciudad fueron demolidas.[6]

Conmemoración

El Naksa se conmemora anualmente el Día del Naksa, un día de recuerdo de los acontecimientos del desplazamiento de 1967.[7]

Véase también

Referencias

Citas

  1. a b Shaked, 2022, p. 7.
  2. a b Bowker, 2003, p. 81.
  3. Gerson, 1978, p. 162.
  4. a b c McDowall, 1989, p. 84
  5. Thant, 1971.
  6. Segev, 2007, p. 405.
  7. Mohammed Zaatari (31 de mayo de 2011). «Army may prevent June 5 protesters reaching border fence». The Daily Star. Archivado desde el original el 7 de octubre de 2012. Consultado el 1 de junio de 2011. 

Bibliografía

  • Bowker, Robert P. G. (2003). Palestinian Refugees: Mythology, Identity, and the Search for Peace (en inglés). Lynne Rienner Publishers. ISBN 1-58826-202-2. 
  • Gerson, Allan (1978). Israel, the West Bank and International Law. Psychology Press. ISBN 0-7146-3091-8. Archivado desde el original el 27 de marzo de 2023. Consultado el 9 de octubre de 2023. 
  • McDowall, David (1989). Palestine and Israel: The Uprising and Beyond (en inglés). University of California Press. ISBN 1-85043-289-9. 
  • Segev, Tom (2007). 1967 Israel, The War and the Year that Transformed the Middle East. Little, Brown. ISBN 978-0-316-72478-4. 
  • Shaked, R. (2022). The Naksa in the Shadow of the Nakba (en inglés). Göttingen University Press. 
  • Thant, U (5 de octubre de 1971). «Report Of The Special Committee To Investigate Israeli Practices Affecting The Human Rights Of The Population Of The Occupied Territories, A/8389». United Nations. Archivado desde el original el 12 de febrero de 2007. 

Enlaces externos

  • Esta obra contiene una traducción derivada de «1967 Palestinian exodus» de Wikipedia en inglés, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q3062020
  • Wd Datos: Q3062020